Cómo los datos oceánicos industriales pueden colmar lagunas de datos científicos

HUB Ocean y COI/UNESCO

Cómo los datos oceánicos industriales pueden colmar lagunas de datos científicos

Cómo los datos oceánicos industriales pueden colmar lagunas de datos científicos 2000 1250 Década Oceánica

Las empresas privadas y los proveedores que operan en el espacio oceánico recopilan gran cantidad de datos oceanográficos y meteorológicos. Sólo unas pocas empresas son conscientes de la importancia de estos datos para colmar lagunas científicas, fundamentar la toma de decisiones y generar soluciones sostenibles. Como consecuencia, a menudo estos datos no se ponen a disposición del público en beneficio de la ciencia o de los responsables políticos. Hay muchas razones por las que la industria actual no comparte abiertamente los datos, entre ellas las barreras legales y técnicas, o la percepción de la sensibilidad financiera y competitiva de los datos. Además, las empresas no ven necesariamente el valor de compartir datos y no están seguras de qué conjuntos de datos podrían ser necesarios para avanzar en nuestro conocimiento científico del océano.

Mejora de los modelos climáticos oceánicos con datos industriales

En marzo de 2023, la fundación noruega sin ánimo de lucro HUB Ocean y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO se asociaron para reunir a oceanógrafos y empresas privadas con el fin de averiguar qué datos necesita la ciencia y explorar los posibles beneficios mutuos que podría reportar el intercambio de estos datos.

Para enmarcar el debate, el taller se centró en la modelización de los océanos y su papel a la hora de afrontar los principales retos señalados por el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (el "Decenio de los Océanos"). Los modelos numéricos de los océanos asimilan grandes cantidades de datos para describir los procesos oceánicos y mejorar las previsiones, dos aspectos fundamentales para el desarrollo de los conocimientos científicos y la mejora de las instalaciones industriales costeras y de alta mar y de las operaciones en el mar.

Discutimos tres casos tangibles de uso de modelos, todos los cuales se consideró que aportaban valor comercial a la industria , y para los que se consideró factible que las empresas proporcionaran los datos, colmando así las lagunas en la comprensión de los procesos oceánicos y climáticos.

Optimización de diseños y operaciones en alta mar

Uno de los usos previstos es mejorar la previsión del viento y las olas a escalas temporales que van de una hora a 20 años. Los resultados de la modelización se utilizarían para optimizar las operaciones en alta mar, entre otras cosas planificando mejor las intervenciones y reduciendo los costes de mantenimiento. Los resultados también podrían ayudar a optimizar el diseño de las infraestructuras, haciéndolas más seguras y duraderas. Entre los datos necesarios para el modelo figuran la velocidad del viento, la altura de las olas, las corrientes, la temperatura del aire, la presión, el nivel del mar en alta resolución temporal (por ejemplo, cada 15 minutos), datos batimétricos de alta resolución (tamaño de celda de 5-50 m) y geomorfología, así como hábitats y suelos del fondo marino. Este tipo de datos los recogen actualmente las empresas energéticas en tiempo real desde sus plataformas marinas y no se consideran sensibles desde el punto de vista comercial, por lo que pueden compartirse.

Los datos sobre cómo se comunican los mamíferos marinos pueden compartirse. Banco de imágenes del océano / Nick Polanszky

Reducir los costes de la predicción de fenómenos meteorológicos extremos

Otro caso de modelización estimará el impacto de fenómenos meteorológicos extremos episódicos, como mareas de tempestad, meteotsunamis, olas de calor y otros, sobre los activos industriales y las operaciones en el mar. Los sistemas de alerta temprana y la previsión oportuna ayudarán a la industria a reducir costes, mejorar la planificación operativa, proteger las construcciones y diseñar infraestructuras y puertos más robustos que tengan en cuenta los futuros fenómenos meteorológicos extremos, que probablemente serán más frecuentes con la intensificación del cambio climático. Los datos necesarios para el modelo pueden ser proporcionados por las empresas e incluyen variables como batimetría de alta resolución, datos sísmicos de corrientes de agua, datos de vientos y corrientes a lo largo de la costa, datos de corrientes procedentes de vehículos teledirigidos de vigilancia (ROV), datos de olas procedentes de boyas y radares de aplicación de la dinámica oceánica costera (CODAR).

Estimación del impacto de la plataforma costera en la población y la industria

El tercer caso de modelización estimará el impacto de los procesos costeros y de la plataforma poco profunda, como la erosión costera, la dinámica de los sedimentos y la degradación de hábitats como los humedales en instalaciones como cables eléctricos y de fibra en el fondo marino. Esta modelización no sólo es importante para los activos industriales de la costa y la plataforma poco profunda, sino que es esencial para la creciente población humana que vive junto al mar y el número de megaciudades en las zonas costeras. Además de los datos metoceánicos importantes en los casos anteriores, este caso requiere datos sedimentarios, de mareas, de actividad humana y topográficos con alta resolución espacial y a escala local.

La agrupación de puntos de datos marinos históricos puede colmar lagunas de información científica. Banco de imágenes oceánicas / Jeff Hester

Dos ejemplos de éxito

Muchas empresas consideran que desbloquear datos industriales históricos de hace décadas es un reto, pero hay casos de éxito de múltiples partes interesadas que comparten datos oceánicos cuando el objetivo de este ejercicio está claro. Uno de estos ejemplos se describe en el artículo de Thomson et al. (2014), en el que BP donó conjuntos de datos geofísicos de alta resolución procedentes de explotaciones en el Golfo de México a varias universidades para la enseñanza y la investigación con el fin de comprender la geología del lecho marino y del subsuelo poco profundo. Del mismo modo, el proyecto MAREANO ha creado productos de datos y mapas basados en datos compartidos por las industrias oceánicas noruegas.

Llegar a un entorno abierto de intercambio de datos

Un elemento clave de este trabajo conjunto de HUB Ocean y la COI/UNESCO es ayudar a establecer principios para la recogida y el intercambio de datos que puedan incluirse desde el principio en la planificación operativa y en los acuerdos contractuales. Por ejemplo, los contratos de servicios entre el licenciante, la empresa y el contratista que recopila los datos en alta mar deberían incluir cláusulas de gestión y puesta en común de datos. Las instalaciones fijas, como las plataformas petrolíferas y las turbinas eólicas, pueden utilizarse como puestos de observación y albergar numerosos sensores oceánicos. Los cables existentes en el océano también pueden equiparse con registradores de cables de telecomunicaciones para recoger datos sobre el ruido en las profundidades marinas, por ejemplo, terremotos y comunicaciones de mamíferos marinos, pero también variables como la temperatura y la salinidad (por ejemplo, Smart Cable Initiative). La COI y su nueva Estrategia de Datos e Información de la Década Oceánica proporcionarán apoyo y una nueva política rectora que facilitará más actividades de intercambio de datos.

Invitación abierta Las infraestructuras avanzadas de datos, como el portal europeo EMODnet Data Ingestion Portal y la plataforma global de datos oceánicos nativa en la nube de HUB Ocean, contribuyen a reducir la barrera tecnológica para compartir datos y flujos, ofreciendo un entorno interoperable para cargar, alojar y compartir los datos. Esperamos que los casos concretos de modelización mencionados y la mayor claridad sobre qué datos se necesitan puedan poner en marcha iniciativas similares de donación de datos por parte de múltiples empresas.

Así que aquí va nuestra invitación abierta a las empresas que trabajan en industrias oceánicas: ¿qué buen uso se puede hacer de sus datos no sensibles?

Los datos oceánicos pueden ayudar a los científicos a comprender el estado de la población de una especie y predecir cómo podría cambiar en el futuro. Banco de imágenes oceánicas / Amanda Cotton

Referencia:
Thomson, James A., Thorn, Barbara, y Julieta Tucker. "Cómo ejecutar con éxito un proyecto de donación de datos petrotécnicos". Ponencia presentada en la Offshore Technology Conference, Houston, Texas, mayo de 2014. doi: https://doi.org/10.4043/25189-MS

Información de contacto:
Anna Silyakova(anna.silyakova@oceandata.earth)
Louis Demargne (l.demargne@unesco.org)

Louis Demargne es Oficial de gestión de datos y conocimientos en la UNESCO (a la izquierda) y Anna Silyakova es Directora Científica en HUB Ocean (a la derecha).
Louis Demargne es Oficial de gestión de datos y conocimientos en la UNESCO (a la izquierda) y Anna Silyakova es Directora Científica en HUB Ocean (a la derecha).

***

Este artículo se publicó originalmente aquí.

LA DÉCADA DE LOS OCÉANOS

La ciencia que necesitamos para el océano que queremos

PONERSE EN CONTACTO

PRÓXIMOS EVENTOS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Únete a #OceanDecade

Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, éste puede almacenar información a través de su navegador procedente de servicios específicos, normalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Cabe señalar que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar a su experiencia en nuestro sitio web y a los servicios que podemos ofrecerle.

Por razones de rendimiento y seguridad utilizamos Cloudflare
obligatorio

Activar/desactivar el código de seguimiento de Google Analytics en el navegador

Activar / desactivar el uso de fuentes de Google en el navegador

Activar/desactivar la incrustación de vídeos en el navegador

Política de privacidad

Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.