Medios de subsistencia de las mujeres en costas vulnerables

COI/UNESCO

Medios de subsistencia de las mujeres en costas vulnerables

Medios de subsistencia de las mujeres en costas vulnerables 323 431 Década Oceánica

Con más del 40% de la población mundial viviendo a menos de 100 km de la costa -una tendencia al alza- y cada vez más expuesta a los riesgos climáticos, se necesitan soluciones de adaptación urgentes e innovadoras para hacer frente a los numerosos y diversos retos que afrontan las comunidades y los ecosistemas de estas zonas. A través de una convocatoria conjunta de becas lanzada por el Fondo de Investigación AXA y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en el marco de la Década de los Océanos, se han aprobado siete innovadores proyectos de investigación postdoctoral que reforzarán las intervenciones de base científica para la preservación de los medios de subsistencia y la resiliencia de las zonas costeras.

La Dra. Megnaa Mehtta, antropóloga social y medioambiental, está interesada en explorar los valores, mitologías e ideas del bienestar en la conservación global y la ecología política. Durante su beca de dos años AXA Research Fund - COI/UNESCO en el University College de Londres (Reino Unido), llevará a cabo un trabajo de campo etnográfico a largo plazo para comprender mejor los medios de subsistencia de las mujeres en las costas vulnerables utilizando datos desglosados por sexo.

"Investigaré varias formas de vulnerabilidad diferenciada entre las mujeres que residen en el litoral del golfo de Bengala", explica Megnaa, que creció en el norte de la India. "Mi objetivo es analizar las desigualdades intrafamiliares, los riesgos endémicos para la salud y los medios de subsistencia, y las presiones relacionadas con la migración".

El cambio climático ya ha afectado a los ecosistemas terrestres, de agua dulce y oceánicos de todo el mundo, causando pérdidas y daños tanto a los seres humanos como a ecosistemas enteros. La crisis climática golpea de forma desproporcionada a las poblaciones pobres de los países en desarrollo y, en el contexto del sur de Asia, se trata de grupos que suelen pertenecer a las castas más bajas, que dependen de los recursos naturales para su subsistencia y también suelen ser sus guardianes más vigilantes. Además, su impacto sobre el género es desigual. Las investigaciones han demostrado que las mujeres experimentan los riesgos relacionados con el clima de forma diferente a los hombres. A menudo, esto no se debe a que dependan más de los "recursos naturales", sino a que son las mujeres quienes deben realizar las labores de sustento y mantenimiento del hogar[1].

A través de su beca AXA Research Fund iniciada en mayo de 2023, Megnaa se basará en sus siete años de investigación en costas propensas a desastres del delta de Bengala para comprender cómo perciben las mujeres sus propios riesgos y vulnerabilidades tanto en sus aldeas costeras como en sus viajes migratorios lejos de casa.

"Mi investigación se aleja de la relación reductora entre la actual crisis agraria y climática con la emigración, las comunidades se han estado desplazando de forma estacional y semipermanente y permanente de sus hogares durante décadas, si no siglos", afirma. "En lugar de que el clima sea el único motor de estos viajes migratorios, mi investigación propondrá discursos alternativos sobre el desplazamiento, la movilidad y la migración que pongan de relieve las vulnerabilidades socioambientales preexistentes".

Megnaa utilizará métodos mixtos, incluidos datos cualitativos, cuantitativos y geoespaciales, relativos a los Sundarbans, el mayor bosque de manglares de la Tierra. Los Sundarbans tienen una elevación media de menos de un metro sobre el nivel del mar, lo que hace que esta región sea muy vulnerable a las inundaciones y a los grandes ciclones tropicales, y amenaza el hábitat de muchas especies y la existencia humana[2] .

Gracias a entrevistas en profundidad y a la recopilación de encuestas de hogares y lugares de trabajo, así como de historiales migratorios, Megnaa desglosará las luchas cotidianas, los riesgos más generales, las oportunidades de subsistencia y los mecanismos de supervivencia de mujeres, niñas y hombres.

Para proponer una comprensión del cambio climático que tenga en cuenta las vulnerabilidades preexistentes a largo plazo de las mujeres, investigará tres indicadores específicos entre los residentes de Sundarbans. El primero se refiere a las motivaciones migratorias de las mujeres, que pueden estar dictadas por el deseo de escapar de hogares abusivos o de encontrar la manera de asegurar un futuro mejor para la vida de sus hijos. La migración puede ser una vía de escape, pero también puede contribuir a aumentar la vulnerabilidad de las mujeres al incorporarse al mercado laboral informal[3] con condiciones de vida deplorables, salarios bajos y ausencia de redes de seguridad.

El segundo indicador se refiere a la percepción del riesgo por parte de las mujeres en relación con las oportunidades de subsistencia y las infraestructuras sanitarias disponibles en el pueblo. Además de reproducir el hogar, las mujeres participan en trabajos asalariados que van desde la recogida de gambas y cangrejos hasta la cría de peces, patos, cabras y pollos en el hogar, al tiempo que trabajan en los campos agrícolas sembrando y cosechando arroz. Los riesgos para la salud relacionados con el género se derivan de estos medios de subsistencia, pero también están relacionados con cuestiones específicas en el curso de la vida de la mujer, desde el nacimiento hasta la maternidad, la menopausia y la vejez.

El tercer indicador, relacionado con las desigualdades dentro del hogar, investigará la vulnerabilidad diferencial teniendo en cuenta una serie de factores socioeconómicos, como los hogares encabezados por mujeres, los niños huérfanos, la discapacidad dentro de los hogares, la propiedad de la tierra, la casta y el origen religioso, la ubicación del hogar y el acceso o la falta de redes de apoyo familiar y de parentesco.

Desde la puesta en marcha del proyecto, uno de los grupos más vulnerables de las costas de los Sundarbans con los que Megnaa ha estado trabajando es el de las mujeres conocidas como "viudas de tigre" o byagrabidhaba. Según el censo de estimación de tigres de 2021-2022, la Reserva de Tigres de Sundarbans (STR) -un punto caliente de conservación mundial- tiene 96 tigres adultos. Se trata del único manglar del mundo que alberga tigres de Bengala, por lo que el interés por salvaguardar a estos tigres en un momento en que la crisis climática está repercutiendo en la pérdida de biodiversidad es inmenso. Sin embargo, estos tigres atacan a los humanos. Muchos habitantes de Sundarbans que "hacen la selva", es decir, recolectores de cangrejos, pescadores y recolectores de miel, se han convertido en presas de los tigres. Se calcula que 3.000 hombres y mujeres han muerto a manos de los tigres en los Sundarbans. Algunos ancianos residentes en la región creen que la cifra es de 6000 o más en las últimas cinco décadas.

En julio de 2023, en una aldea llamada Satjelia, pegada a la Reserva de Tigres de Sundarbans, 70 mujeres se apiñaban en el suelo de una habitación parcialmente construida. Cada vez llegaban más mujeres de islas lejanas repartidas por el distrito de South 24 Parganas. Entre las mujeres había desde jóvenes de 20 años hasta ancianas de 80 años. Eran musulmanas, hindúes y adivasi. La mayoría pertenecía a castas y tribus desfavorecidas: Poundra Khoitra, Namasudra, Raj Bongshi, Bhumij y Munda. Todas tenían en común que sus maridos habían muerto a manos de un tigre mientras "hacían la selva" en los manglares situados frente a sus casas. Algunas de las mujeres presentes habían perdido a sus maridos hacía menos de un año, otras hacía unos años y otras hacía décadas. Ni una sola de las mujeres reunidas había recibido la indemnización en caso de ataque de un animal salvaje estipulada en la Ley de Protección de la Fauna Salvaje del Gobierno indio.

Esta reunión con más de 70 viudas en Satjelia fue la primera de este tipo, facilitada por un sindicato de pescadores de Bengala Occidental y fue una congregación del Sundarban Byagrabidhaba Samiti o "Colectivo de viudas del tigre de Sundarbans", que había estado recaudando fondos para construir un centro de recursos para las "viudas del tigre". El centro de recursos estaba aún incompleto, pero ésta fue una de las reuniones inaugurales en las que las mujeres presentes recibieron información sobre la ley y los pasos que debían dar para obtener lo que les correspondía.

Además de profundizar en el conocimiento de sus vidas, sus vulnerabilidades cotidianas y la lucha por el futuro de sus hijos, Megnaa colabora con dos abogados de Calcuta para luchar por la indemnización legal que corresponde a estas mujeres. La Ley de Protección de la Fauna Silvestre estipula que toda muerte debida a un animal salvaje debe ser indemnizada con 5 lakh de rupias (5.000 libras esterlinas). Dentro de lo que ya es una población vulnerable, las "viudas de tigre" son uno de los grupos más precarios que se enfrentan a la forma conjugada de ansiedades económicas y angustia mental.

Aunque son algunas de las más vulnerables, también son algunas de las guardianas más destacadas de las costas. Además de comprender las especificidades de su vulnerabilidad, Megnaa examinará las posibilidades y limitaciones de las formas de conocimiento del litoral basadas en el género en tres ámbitos concretos de los Sundarbans. Para ello, diferenciará la noción de "litoral" centrándose en el conocimiento experiencial que surge de vivir cerca de diferentes tipos de masas de agua. En concreto, analizará la relación entre las mujeres que viven en las zonas costeras de Sundarbans y estas masas de agua, incluida su valoración y percepción de las amenazas y vulnerabilidades ecológicas.

Dado que la conservación en tiempos de cambio climático es uno de los principales retos, el Departamento Forestal se ha empeñado en plantar manglares que puedan actuar como futuras barreras contra los ciclones. Varias plantaciones de manglares supervisadas por el Departamento Forestal no lograron sobrevivir. Los árboles jóvenes que sí han echado raíces y están creciendo son los que plantaron las mujeres residentes en estas costas. Las mujeres que viven en estas costas, algunas de las cuales son "viudas de tigre", saben cómo plantar manglares y cuáles son los lugares apropiados para ello. Son muy conscientes de las ventajas de los manglares para evitar la erosión del suelo. Su cuidado cotidiano de los árboles jóvenes les ha permitido prosperar. Es precisamente esta comprensión de las ecologías costeras lo que supera con creces lo que podría considerarse "silvicultura científica" aplicada por el Departamento Forestal.

En una entrevista, preguntó a Pushpa, una viuda de tigre, cuáles eran sus aspiraciones para tener una costa y unos medios de vida seguros. Nos dijo: "Estamos luchando para que el gobierno nos indemnice... pero hasta ahora no hemos conseguido nada. Sin mi marido es imposible cuidar de mis hijos, de su futuro, de mi hogar... pero intento cuidar de todo el pueblo". Pushpa es responsable de la plantación de 200 árboles Sundari en los últimos tres años. Y continúa: "Son los barcos que transportan cenizas volantes por los ríos frente a nuestras casas los que están causando tantas molestias a los peces, a los diques, a nuestras casas en la orilla del río... nuestras barcas de madera se detienen, pero estos barcos aumentan en número". Puspha se refiere a los miles de buques que atraviesan el Matlla desde el puerto de Calcuta al de Mongla y Dhaka con cenizas volantes. A menudo vuelcan con las cenizas volantes que entran en el golfo de Bengala, pero incluso sus movimientos ordinarios provocan una erosión generalizada, perturban la cría de peces y cangrejos y son un contaminante constante de una de las costas con mayor biodiversidad del mundo, situada en el golfo de Bengala.

En los meses siguientes, Megnaa se propone seguir explorando estas interconexiones de las vulnerabilidades de las mujeres, así como sus profundos conocimientos y las formas de degradación de estas costas que están afectando tanto a las vidas humanas como a las no humanas. Dado que muchas otras regiones del mundo también se enfrentan a retos en la intersección de la conservación, los riesgos relacionados con el clima y la pobreza, Megnaa espera que su proyecto permita realizar comparaciones interregionales entre los riesgos y las posibilidades de adaptación de los medios de subsistencia costeros.

"A pesar de estar centrada en la ecología de los Sundarbans, mi investigación pretende ser relevante y aplicable a otras zonas costeras donde las poblaciones se enfrentan a problemas similares", concluye. "El objetivo es informar mejor la toma de decisiones sobre adaptación al cambio climático y género para mejorar las condiciones de vida de las mujeres".

Para más detalles sobre el proyecto de Megnaa, visite su en el sitio web de la Década de los Océanos y su página del proyecto en el sitio web de AXA Research Fund.

Para más detalles sobre todos los proyectos ganadores, visite la AXA Postdoctoral Fellows page.

***

Acerca de COI/UNESCO:

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI/UNESCO) promueve la cooperación internacional en ciencias del mar para mejorar la gestión del océano, las costas y los recursos marinos. La COI permite a sus 150 Estados Miembros trabajar juntos coordinando programas de desarrollo de capacidades, observaciones y servicios oceánicos, ciencias del mar y alerta contra tsunamis. El trabajo de la COI contribuye a la misión de la UNESCO de promover el avance de la ciencia y sus aplicaciones para desarrollar el conocimiento y la capacidad, claves para el progreso económico y social, base de la paz y el desarrollo sostenible.

Sobre la Década del Océano:

Proclamado en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) ("el Decenio de los Océanos") pretende estimular la ciencia de los océanos y la generación de conocimientos para invertir el deterioro del estado del sistema oceánico y catalizar nuevas oportunidades de desarrollo sostenible de este enorme ecosistema marino. La visión del Decenio de los Océanos es "la ciencia que necesitamos para el océano que queremos". El Decenio de los Océanos proporciona un marco de convocatoria para que los científicos y las partes interesadas de diversos sectores desarrollen el conocimiento científico y las asociaciones necesarias para acelerar y aprovechar los avances en la ciencia de los océanos para lograr una mejor comprensión del sistema oceánico, y ofrecer soluciones basadas en la ciencia para lograr la Agenda 2030. La Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI/UNESCO) la coordinación de los preparativos y la ejecución del Decenio.

Acerca del AXA Research Fund:

El AXA Research Fund se creó en 2008 para abordar los problemas más importantes a los que se enfrenta nuestro planeta. Su misión es apoyar la investigación científica en áreas clave relacionadas con el riesgo y ayudar a fundamentar la toma de decisiones con base científica tanto en el sector público como en el privado. Desde su lanzamiento, el AXA Research Fund ha comprometido un total de 250 millones de euros a la financiación científica y ha apoyado cerca de 700 proyectos de investigación en las áreas de salud, clima y medio ambiente, y socioeconomía.

[1] CMNUCC. 2022. Dimensiones y ejemplos de los impactos diferenciados por género del cambio climático, el papel de las mujeres como agentes de cambio y oportunidades para las mujeres. Informe de síntesis de la secretaría.

[2] Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). 2020. Los Sundarbans y el cambio climático.

[3] Choksi, P., et al. 2021. Sensitivity of seasonal migration to climatic variability in central India. Environmental Research Letters 16(6), (2021).

LA DÉCADA DE LOS OCÉANOS

La ciencia que necesitamos para el océano que queremos

PONERSE EN CONTACTO

PRÓXIMOS EVENTOS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Únete a #OceanDecade

Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, éste puede almacenar información a través de su navegador procedente de servicios específicos, normalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Cabe señalar que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar a su experiencia en nuestro sitio web y a los servicios que podemos ofrecerle.

Por razones de rendimiento y seguridad utilizamos Cloudflare
obligatorio

Activar/desactivar el código de seguimiento de Google Analytics en el navegador

Activar / desactivar el uso de fuentes de Google en el navegador

Activar/desactivar la incrustación de vídeos en el navegador

Política de privacidad

Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.