
Del 9 al 11 de marzo, participantes de todo el mundo se reunirán en el cuarto Laboratorio de la Década de los Océanos "Un océano sano y resistente". Científicos, representantes de ONG y de la industria e incluso artistas compartirán su trabajo y sus ideas para el futuro del océano.
"Un océano sano y resistente" arranca el 9 de marzo con un evento central de cuatro horas en el que los anfitriones debatirán sobre los retos de un océano sano y resistente con invitados que se conectarán desde todo el mundo. Karen Wiltshire, Directora Adjunta del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI), y Tim Jennerjahn, del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT), dirigirán el evento en línea. Tras el Evento Central, siguen 48 horas de Actividades Satélite: talleres, debates y presentaciones sobre temas relacionados con la salud y la resiliencia del océano. El cuarto Laboratorio de la Década de los Océanos está auspiciado por el BMBF y la COI-UNESCO y es accesible a cualquier persona tras una simple inscripción.
Se llevarán a cabo más de 30 Actividades Satélite, y cualquiera puede participar en los debates. "Todos estos puntos de vista e ideas diferentes es lo que más espero", dice Karen Wiltshire, Presidenta del Grupo de Expertos en Océanos Saludables y Resistentes. Desde México, la Universidad Autónoma del Carmen presenta "Fomentar una mayor preparación ante los riesgos de derrames de petróleo", la diseñadora de moda Runa Ray celebrará una sesión sobre "Accesibilidad al océano y la moda" y la Fundación Students on Ice de Canadá acogerá "Comprender la importancia ambiental, social y económica de una economía azul sostenible para un océano sano y resistente".
"El océano es en realidad increíblemente resistente", dice Karen Wiltshire. "Las especies se han adaptado o cambiado en función de las condiciones durante miles de años. Pero el aumento de la población mundial tendrá ahora un enorme impacto en el océano en pocos años".
La pesca es uno de esos impactos. Una población creciente utiliza el océano para obtener pescado y sus proteínas. Están surgiendo grandes piscifactorías y los fertilizantes aceleran su eficacia.
"La piscicultura y el uso de piensos y fertilizantes en las zonas costeras son necesarios para alimentar al mundo", afirma Tim Jennerjahn. "Pero hay que tener cuidado de no pensar sólo en el corto plazo. Por ejemplo, al igual que en tierra, el uso excesivo de fertilizantes puede ser devastador a largo plazo. Un océano sano requiere una gestión responsable y sostenible de la acuicultura y los recursos marinos."
Lainscripción para el evento es posible aquí. Si ha participado en uno de nuestros últimos Labs, también puede conectarse aquí con sus datos de usuario. La lista de todas las Actividades Satélite se puede encontrar aquí.
Convocatoria de sesiones en línea: Si quiere ir más allá y contribuir con una actividad satélite para los próximos Laboratorios de la Década de los Océanos, le invitamos a presentar sus ideas para "Un océano accesible" y "Un océano productivo" aquí.