Un nuevo informe, Ocean Science Roadmap for UNESCO Marine World Heritagerevela que tres cuartas partes de los sitios marinos del Patrimonio Mundial no están preparados para afrontar los efectos del cambio climático debido a la falta de conocimientos científicos. La hoja de ruta identifica las lagunas científicas críticas que impiden la protección sostenible de los sitios marinos del Patrimonio Mundial en un futuro incierto y hace un llamamiento para aumentar enormemente la inversión a través de las Naciones Unidas Decenio del Océano.
El cambio climático está afectando a muchos sitios marinos del Patrimonio Mundial y es el mayor reto de gestión en un océano que cambia rápidamente. Alrededor del 70% de los sitios marinos del Patrimonio Mundial están actualmente amenazados por el cambio climático, según la Perspectiva del Patrimonio Mundial 2020 de la UICN. Mientras el mundo trata de limitar el calentamiento a 1,5 °C, es vital que tomemos medidas ahora para proteger los lugares oceánicos más excepcionales de la Tierra.
La hoja de ruta, que se presentó el 17 de noviembre de 2021 en un acto de alto nivel durante la 41ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, pone de relieve las principales carencias en materia de capacidad e infraestructuras de investigación, explora la tecnología y la capacidad necesarias para la toma de decisiones con base científica y la financiación y los recursos sostenibles que se precisan para apoyar la investigación necesaria. En él se esboza la información que necesitan los sitios para evaluar la vulnerabilidad climática y utilizar la ciencia específica para respaldar los esfuerzos de conservación y gestión.
"Los sitios marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO actúan como centinelas y observadores del cambio en primera línea de nuestra emergencia climática".
- Excmo. Sr. Embajador Peter Thomson, Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los Océanos
La hoja de ruta informa de que el 88% de los sitios marinos del Patrimonio Mundial recopilan observaciones oceánicas de referencia, el 70% utilizan observación e imágenes por satélite o sensores físicos y el 43% de los sitios cuentan con una estación de investigación específica. Sin embargo, el 63% carece del equipo necesario para supervisar el impacto del cambio climático en el Valor Universal Excepcional de los sitios: su excepcional y único significado cultural y/o natural, que debe preservarse para las generaciones futuras. Más del 60% carece de conocimientos sobre cómo el cambio climático modificará la distribución geográfica de las especies, qué especies corren mayor riesgo o no tiene capacidad suficiente para realizar proyecciones climáticas para su paraje en diferentes escenarios de emisiones.
Destaca que sólo uno de cada cinco sitios marinos del Patrimonio Mundial en África y los PEID recibe ayuda privada o filantrópica para la investigación oceánica, mientras que corren un riesgo desproporcionadamente mayor por el cambio climático en comparación con los sitios situados en otros lugares.
La hoja de ruta es el resultado de una encuesta de evaluación científica dirigida por la UNESCO sobre el estado actual de la ciencia y los conocimientos oceánicos en los sitios marinos del Patrimonio Mundial entre los equipos de gestión locales, y de una conferencia de un día con más de 100 científicos, gestores y filántropos destacados para investigar las lagunas y las prioridades.
La hoja de ruta se lanza al comienzo de la Década de las Naciones Unidas de Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (Decenio del Océano; 2021-2030) que ofrece la oportunidad única de aprovechar la ciencia para gestionar de forma sostenible el océano. La hoja de ruta hace un llamamiento a la comunidad científica internacional para que aumente drásticamente la inversión en ciencia en los sitios marinos del Patrimonio Mundial, en un esfuerzo por diseñar y aplicar conjuntamente la ciencia que necesitamos para el océano que queremos.
Los 50 sitios marinos de la Lista del Patrimonio Mundial albergan más del 20% de los ecosistemas de carbono azul del mundo y representan algunas de las últimas zonas de refugio para las especies vulnerables, en peligro y en peligro crítico de la Lista Roja de la UICN. Tienen repercusiones mucho más allá de los límites de sus sitios y las medidas que se tomen ahora para preservarlos cosecharán recompensas en todo el océano y en los años venideros.
La Hoja de ruta de las ciencias oceánicas para el Patrimonio Mundial marino de la UNESCO es fruto de la colaboración entre la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y el Programa Marino del Patrimonio Mundial del Sector de Cultura. Se elaboró en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030). La iniciativa recibió el apoyo del gobierno de Flandes (Reino de Bélgica), el Principado de Mónaco y la Agencia Francesa de Biodiversidad.
***
Sobre la Decenio del Océano
Proclamada en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Década de las Naciones Unidas de Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) ('la Decenio del Océano') busca estimular la ciencia y la generación de conocimientos sobre los océanos para revertir el deterioro del estado del sistema oceánico y catalizar nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de este enorme ecosistema marino. La visión de Decenio del Océano es "la ciencia que necesitamos para el océano que queremos". Decenio del Océano proporciona un marco de convocatoria para científicos y partes interesadas de diversos sectores con el fin de desarrollar el conocimiento científico y las asociaciones necesarias para acelerar y aprovechar los avances en las ciencias oceánicas para lograr una mejor comprensión del sistema oceánico y ofrecer soluciones basadas en la ciencia para alcanzar la Agenda 2030. La Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO la coordinación de los preparativos y la ejecución del Decenio. http://oceandecade.org
Acerca del COI-UNESCO
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) promueve la cooperación internacional en ciencias del mar para mejorar la gestión del océano, las costas y los recursos marinos. La COI permite a sus 150 Estados Miembros trabajar juntos coordinando programas de desarrollo de capacidades, observaciones y servicios oceánicos, ciencias del mar y alerta contra tsunamis. El trabajo de la COI contribuye a la misión de la UNESCO de promover el avance de la ciencia y sus aplicaciones para desarrollar el conocimiento y la capacidad, claves para el progreso económico y social, base de la paz y del desarrollo sostenible. http://ioc.unesco.org
Acerca del Programa Marino del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Lanzado en 2005, la misión del Programa Marino del Patrimonio Mundial es establecer una conservación efectiva de las áreas marinas existentes y potenciales de Valor Universal Excepcional para asegurar que se mantendrán y prosperarán para las generaciones venideras. https://whc.unesco.org/en/marine-programme/