El 4 de julio, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO entregó a 15 jóvenes científicos de 11 países premios de hasta 5.000 dólares cada uno para apoyar sus proyectos de investigación.
El Principado de Mónaco financia de nuevo este año siete de estos premios para proyectos de investigación centrados en cuestiones marinas, insulares y costeras. El 5 de julio, el Consejo del Programa sobre el Hombre y la Biosfera decidió denominar a estas becas "Premios MAB para Jóvenes Científicos - Príncipe Alberto I de Mónaco", en honor a su contribución a la exploración y la ciencia oceánicas.
Premios MAB para jóvenes científicos
Los ganadores son, por orden alfabético:
Maryury Yorleny Aleman Avilez, Honduras
Documentará el uso de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Cacique Lempira, Señor de las Montañas, y cómo afecta a la economía de los pueblos indígenas. También intentará documentar los conocimientos ancestrales de estas comunidades.
Blaise Binama, Ruanda
Estudiará las especies de plantas invasoras en los bosques recientemente restaurados o aún en proceso de restauración de la Reserva de la Biosfera de Gishwati-Mukura. El desconocimiento de estas especies invasoras está obstaculizando los esfuerzos de restauración. También tiene previsto sugerir estrategias de control de las especies vegetales invasoras que minimicen el impacto ambiental y los costes operativos.
Julia Cristina Garcia, Brasil
Analizará la diversidad y la distribución geográfica de la investigación académica centrada en la Red Mundial de Reservas de Biosfera e identificará tendencias, pautas y lagunas de conocimiento. También analizará el impacto de esta investigación en la red brasileña y en la Reserva de la Biosfera del Cinturón Verde de la ciudad de São Paulo, con el fin de fundamentar políticas y recomendaciones para la gestión de las reservas de la biosfera.
Saleem Haddad, Jordania
Se centrará en la Red Mediterránea de Reservas de Biosfera. Evaluará la eficacia de la gestión de las reservas de biosfera de la red, el efecto de las decisiones adoptadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera en la evolución de las reservas de biosfera individuales y las oportunidades de cooperación entre las reservas de biosfera y los retos conexos.
Brinda Kashyap, India
Abordará los diversos retos a los que se enfrentan las poblaciones de rinocerontes en el Parque Nacional de Manas, declarado Patrimonio de la Humanidad, en lo que respecta a su conservación. Utilizando datos geoespaciales, futuras simulaciones de la cubierta terrestre y evaluaciones del impacto socioeconómico, desarrollará un modelo de idoneidad del hábitat para las poblaciones de rinocerontes que incluirá escenarios sobre el futuro impacto del cambio climático en el hábitat y las necesidades de conservación de los rinocerontes.
Blaise Binama, Ruanda
Estudiará las especies de plantas invasoras en los bosques recientemente restaurados o aún en proceso de restauración de la Reserva de la Biosfera de Gishwati-Mukura. El desconocimiento de estas especies invasoras está obstaculizando los esfuerzos de restauración. También tiene previsto sugerir estrategias de control de las especies vegetales invasoras que minimicen el impacto ambiental y los costes operativos.
Xenabeth Lazaro, Estados Unidos de América
Estudiará el comportamiento de los murciélagos subantárticos en la Reserva de la Biosfera de Cabo de Hornos (Chile) para colmar lagunas de conocimiento sobre las especies de murciélagos del hemisferio sur. En particular, sus hallazgos sobre la interacción de los murciélagos con las comunidades locales de la isla Navarino ayudarán a las partes interesadas a identificar hábitats prioritarios para la conservación y a determinar qué árboles conservar y cuáles destinar a la tala.
Faith Vihenda Obwoyere, Kenia
Evaluará los conflictos entre los seres humanos y la fauna salvaje en la Reserva de la Biosfera del Monte Elgon y si hay prácticas de uso de la tierra y variaciones climáticas estacionales que afecten a la intensidad de estos conflictos entre las comunidades locales y los primates y/o elefantes. Su investigación aportará datos esenciales para la gestión de conflictos.
Pascal Sibomana, Ruanda
Actualizará el inventario de plantas de la Reserva de Biosfera de Gishwati-Mukura e iniciará la primera biblioteca de referencia de datos genómicos de 100 plantas raras y amenazadas de la reserva de biosfera. Esta biblioteca de referencia debería servir de modelo para otros parques nacionales de Ruanda, incluida la Reserva de Biosfera de los Volcanes.
Premios MAB para Jóvenes Científicos - Príncipe Alberto I de Mónaco
Los siete ganadores son, por orden alfabético:
Carlos Shanka Boissy Díaz, España
Estudiará el consumo de agua del grifo y embotellada por parte de los habitantes de las Reservas de la Biosfera de Lanzarote y Fuerteventura, para evaluar el impacto del consumo de plástico vinculado a la industria del agua y ofrecer recomendaciones políticas basadas en la investigación a las partes interesadas de esta industria. Sus recomendaciones se adaptarán a las demás islas canarias, así como a otras reservas de biosfera insulares y costeras similares de la red mundial de la UNESCO.
Anna Isabel Celis, Filipinas
Su investigación estudiará la relación entre el espigado, la recolección de marisco a lo largo de la costa, y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras que viven en la Reserva de la Biosfera de Palawan. Disponer de un análisis cuantitativo del alcance de la espigación ayudará a garantizar que esta actividad se gestione de forma más sostenible y equitativa.
Keith Anthony Fabro, Filipinas
Examinará los factores que impulsan la restauración de los ecosistemas forestales, así como los posibles obstáculos, en la Reserva de la Biosfera de Palawan, sometida a intensos riesgos naturales. Trabajará con las comunidades locales para establecer recomendaciones de restauración del paisaje forestal que tengan en cuenta los factores socioeconómicos. Estas recomendaciones podrían reproducirse después en otras reservas de biosfera costeras con ecosistemas forestales expuestos a peligros naturales intensos con regularidad.
Assane Ka, Senegal
Estudiará los servicios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera del Delta del Saloum, así como el conocimiento y el uso que la población local hace de ellos. Sus conclusiones ayudarán al Comité Senegalés del Hombre y la Biosfera y a los gestores del parque nacional a afinar sus políticas y prioridades de conservación.
Nevil Sigana, Kenia
Documentará la contribución de los conocimientos locales e indígenas a la conservación de la Reserva de la Biosfera Malindi-Watamu Arabuko Sokoke. Estos conocimientos servirán de base para la toma de decisiones en ámbitos como la seguridad humana, la salud de la biodiversidad, la educación y la gestión de los recursos naturales.
Eva Camila Florencia Tavano Formigo, Argentina
Analizará la presencia de microplásticos en mamíferos marinos de la Reserva de la Biosfera de Valdés, así como la dinámica de la red trófica marina de la zona. Sus resultados contribuirán a informar las políticas destinadas a frenar la contaminación por microplásticos.
Francisco Zumpano, Argentina
A través de un mapeo participativo de la pesca recreativa en la Reserva de la Biosfera Mar Chiquita, identificará las directrices básicas para la gestión de esta actividad que culminará con la elaboración de una guía de pesca para la población local y los visitantes de la reserva de la biosfera.
Este comunicado de prensa se publicó originalmente en el sitio web de la UNESCO.