-
- Flexens, Lhyfe y la Universidad de Estocolmo presentan las conclusiones del proyecto Oxigenación del Mar Báltico y la Economía SuperVerde del Hidrógeno (BOxHy), cuyo objetivo era evaluar la viabilidad de inyectar oxígeno procedente de la producción de hidrógeno por electrólisis del agua para combatir la "asfixia" en el Mar Báltico.
- El proyecto piloto de inyección coordinado por Lhyfe se anunciará en los próximos meses.
Flexens, Lhyfe y la Universidad de Estocolmo publican hoy el informe completo sobre el proyecto "BOxHy ", iniciado en octubre de 2023. En sus conclusiones se esboza el proyecto piloto "BOxIn" de inyección de oxígeno en alta mar, que se anunciará dentro de unos meses y cuya duración prevista es de unos 6 años. Los socios también se congratulan del creciente interés de los científicos, la industria y las instituciones por el importante problema de la "asfixia" (desoxigenación) de los océanos y la opción de la reoxigenación, con el destacado ejemplo de las Naciones Unidas, que respaldaron este proyecto en el marco del Decenio de las Naciones Unidas Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 hasta octubre de 2024.
La "desoxigenación" de los océanos es un fenómeno mundial cada vez más grave que afecta a la humanidad y contra el que algunos actores intentan luchar a escala regional y proactiva.
En todo el mundo, los océanos vienen perdiendo oxígeno desde la década de 1950. Las causas son el calentamiento global y la contaminación del agua. Por un lado, el calentamiento global está aumentando la temperatura superficial del agua, alterando así la concentración de oxígeno en el agua, alterando la estratificación y las corrientes marinas (sus rutas y propiedades). Por otro lado, los nutrientes vertidos en el medio costero a través de la escorrentía desde tierra (procedentes sobre todo de fertilizantes o aguas residuales) generan una proliferación excesiva de algas. Como las bacterias encargadas de descomponer las algas respiran oxígeno, cuantas más algas haya, más oxígeno consumirán las bacterias: es la eutrofización. Cuando ya no hay suficiente oxígeno, las bacterias empiezan a movilizar sustancias, como el fósforo, antes almacenado en el sedimento, que contribuye a alimentar nuevas algas. Este círculo vicioso agota el contenido de oxígeno, que llega un momento en que ya no es suficiente para sustentar la vida submarina.
El oxígeno es necesario para la vida submarina y, en particular, para los peces que nos alimentan.
Además de subrayar la urgente necesidad de limitar drásticamente las emisiones de CO2 y la contaminación por nutrientes para contrarrestar la desoxigenación, Lhyfe, Flexens y la Universidad de Estocolmo destacan la importancia de explorar, paralelamente, la posibilidad de restaurarla. Entre las posibles soluciones, se estudia ahora la reinyección de oxígeno en estas regiones de mar muerto desoxigenadas.
Este proyecto, cuyo objetivo es reoxigenar los océanos produciendo hidrógeno en el mar, es ambicioso: aprovechar los futuros emplazamientos de producción de hidrógeno en alta mar construidos por Lhyfe junto con parques eólicos marinos para prestar un servicio al medio ambiente. Lhyfe está construyendo emplazamientos tanto en tierra como en el mar (por ejemplo, el proyecto HOPE, previsto para 2026). Cuando se produce hidrógeno por electrólisis del agua, la molécula de agua se divide en hidrógeno y oxígeno. El fabricante propone poner este oxígeno a disposición del océano.
Es mucho lo que está en juego: los trabajos sobre la reoxigenación deben llevarse a cabo con una metodología escrupulosamente estratégica y científica y durante un largo periodo de tiempo, a riesgo de desestabilizar aún más los ecosistemas, razón por la cual el proyecto BOxHy ha sido realizado por un consorcio procedente de la industria y la ciencia de forma colaborativa.
Una metodología para definir los contornos de un proyecto piloto de inyección de oxígeno
El informe publicado por Flexens, Lhyfe y la Universidad de Estocolmo detalla los resultados del proyecto BOxHy, que consistió en evaluar la viabilidad de inyectar oxígeno para combatir la hipoxia y la anoxia en el Mar Báltico, evaluar los lugares costeros adecuados para poner en marcha el proyecto piloto a pequeña escala y definir en qué cantidades, a qué profundidad, cómo proceder, etc.
Gracias a un estudio detallado, se estudiaron 19 emplazamientos costeros del Mar Báltico y se identificaron 3 como potencialmente adecuados para un proyecto piloto de inyección de oxígeno puro. Para seleccionar estos lugares se tuvieron en cuenta unos diez criterios: la presencia de anoxia, un programa de observación preexistente, la posibilidad de instalar la infraestructura piloto, una batimetría de alta resolución existente (medición de las profundidades marinas), la evaluación de la situación socioeconómica local, la normativa aplicable, la presencia humana, la accesibilidad del lugar, etc.
Se prevé que este proyecto piloto dure unos 6 años, de modo que puedan tomarse previamente mediciones de referencia, inyectarse oxígeno durante al menos 3 años y observar la zona durante otro año una vez finalizado el experimento. Se prevé que el proyecto cueste entre 5 y 6 millones de euros.
Dentro de unos meses, Lhyfe dará a conocer los detalles de la siguiente fase, el proyecto piloto de inyección de oxígeno puro, conocido como BOxIn (Baltic Sea Pilot for Pure Oxygen Injection). La ubicación definitiva, el tamaño y la duración del proyecto dependerán en parte de la financiación obtenida.
Este proyecto también ha permitido explorar la fase industrial de la reoxigenación. Con la incipiente producción de energía eólica marina y la creciente demanda de hidrógeno renovable, se consideró viable el desarrollo de centros de producción en alta mar para la coproducción de hidrógeno y oxígeno.
El creciente reconocimiento del problema y el auge de la reoxigenación
En 2023 y 2024, los socios observaron un creciente reconocimiento de la reoxigenación artificial como una de las posibles vías adicionales para mediar en la desoxigenación de los océanos una vez instaladas las medidas para limitar las emisiones de CO2 y la escorrentía de nutrientes.
En marzo de 2024, el proyecto BOxHy fue respaldado hasta octubre de 2024 por las Naciones Unidas como parte de la Década del Océano, validando su importancia y alineación con los objetivos de la ONU para la gestión sostenible de los océanos. En este marco, el experto en reoxigenación de Lhyfe fue invitado a la UNESCO en septiembre de 2024 para participar en un taller dirigido por los copresidentes de la Red Mundial de Oxígeno Oceánico (GO2NE). Los participantes debatieron sobre la viabilidad teórica y las posibles repercusiones medioambientales de la reoxigenación artificial de los océanos con el fin de prevenir o invertir su desoxigenación. Los participantes elaborarán un proyecto de recomendaciones para orientar la planificación y regulación de la investigación y el despliegue sostenibles de la reoxigenación, incluidos estudios piloto.
Además, en el marco de sus trabajos en curso sobre la reoxigenación, Lhyfe está actualmente en contacto con varios responsables de proyectos industriales y científicos que trabajan sobre el mismo tema en todo el mundo, con el fin de comparar los resultados de sus trabajos de I+D, con el objetivo de mejorar los conocimientos sobre el tema y conectar aún más la industria y la investigación.
Por último, en 2023 y 2024, se han anunciado en Europa al menos otros 3 proyectos de reoxigenación en el medio marino, lo que demuestra la convergencia hacia una respuesta cada vez más explorada y percibida como pertinente, y permite intercambiar con líderes de proyectos complementarios con antecedentes industriales, científicos y políticos.
Como recordatorio, este proyecto es una innovadora colaboración tripartita:
Flexens, líder en el desarrollo de proyectos de hidrógeno con un fuerte enfoque regional;
Lhyfe, líder mundial en la producción terrestre y marítima de hidrógeno verde y renovable para la movilidad y la industria, cuya ambición fundacional es reoxigenar los océanos a través de sus actividades marítimas;
El Departamento de Ecología, Medio Ambiente y Ciencias Vegetales (DEEP) de la Universidad de Estocolmo, con experiencia en el seguimiento de la ecología marina y centrado en la investigación fundamental y aplicada del Mar Báltico.
Szilvia Haide, coordinadora del consorcio BOxHy, de Flexens: "Estamos orgullosos de haber coordinado este proyecto y encantados por el interés que han mostrado por él las comunidades científica, industrial e institucional. Este proyecto BOxHy tiene dos grandes ventajas: hace avanzar la investigación sobre el tema de la reoxigenación y permite dar los siguientes pasos hacia su implantación en todo el mar Báltico. Todos seguiremos de cerca sus avances mientras Lhyfe dirige la fase piloto".
Matthieu Guesné, miembro del consorcio BOxHy y fundador y director general de Lhyfe: "En Lhyfe formamos parte de esta nueva generación de fabricantes que quieren tener un impacto decididamente positivo en el medio ambiente. La reoxigenación está en el centro de nuestro proyecto. Ya en 2017 imaginamos una forma de descarbonizar masivamente el transporte y la industria mediante la producción y el suministro de hidrógeno renovable y, al mismo tiempo, contribuir a la reoxigenación de los océanos como parte de nuestros proyectos en alta mar. Queremos agradecer calurosamente a nuestros socios Flexens y la Universidad de Estocolmo nuestra colaboración en este proyecto BOxHy, que constituye un trampolín fantástico para la continuación de nuestros trabajos de I+D sobre reoxigenación. Ahora nos embarcamos en la segunda fase, que podremos presentar en detalle en cuanto tengamos más visibilidad de la financiación del proyecto piloto BOxIn."
Lhyfe es un grupo europeo dedicado a la transición energética, productor y proveedor de hidrógeno verde y renovable. Sus centros de producción y su cartera de proyectos buscan facilitar el acceso al hidrógeno verde y renovable en cantidades industriales, y permitir la creación de un modelo energético virtuoso capaz de descarbonizar sectores enteros de la industria y el transporte. En 2021, Lhyfe inauguró la primera planta de producción de hidrógeno verde a escala industrial del mundo interconectada con un parque eólico. En 2022, inauguró la primera plataforma piloto de producción de hidrógeno verde offshore del mundo. En 2023, instaló tres nuevas plantas, y actualmente tiene varias plantas en construcción o expansión en toda Europa. Lhyfe está representada en 12 países europeos y contaba con 200 empleados a finales de junio de 2024. La empresa cotiza en el mercado Euronext de París (ISIN: FR0014009YQ1 - LHYFE). Lhyfe.com. Haga clic para acceder al kit de prensa de Lhyfe (comunicados de prensa e imágenes).
Flexens es el socio ideal para comunidades, industrias e inversores que buscan soluciones renovables Power-to-X. Desarrollamos proyectos de hidrógeno a gran escala, limpios y sostenibles para acelerar la transición energética. Flexens se fundó en 2018 para capitalizar las habilidades y capacidades creadas en la construcción del banco de pruebas y demostración de RES líder en el mundo, Smart Energy Åland, para capturar la demanda en rápido crecimiento de sistemas de energía renovable. Flexens.com
El Departamento de Ecología, Medio Ambiente y Ciencias Vegetales (DEEP) de la Universidad de Estocolmo (SU) cuenta con 140 empleados, entre ellos 35 profesores e investigadores y unos 50 estudiantes de doctorado. La investigación y la enseñanza en el DEEP incluyen ecología y evolución, ecotoxicología, biología marina, fisiología vegetal y sistemática vegetal. La investigación tiene en parte una relevancia directa para el medio ambiente y la sociedad, y a menudo es interdisciplinar. El DEEP cuenta con una larga tradición de investigación sobre el Mar Báltico, que incluye la vigilancia medioambiental del Mar Báltico como parte integrada de la investigación. Esto enlaza con el enfoque estratégico sobre el Mar Báltico de la Universidad de Estocolmo y el trabajo en el Centro del Mar Báltico de la Universidad de Estocolmo.
Más información aquí. Más información sobre el Fondo del Plan de Acción para el Mar Báltico aquí.
Contactos
Lhyfe
Relaciones con la prensa del sector: Nouvelles Graines - Clémence Rebours
+33 (0)6 60 57 76 43 | c.rebours@nouvelles-graines.com
Relaciones con la prensa financiera: ACTUS - Manon Clairet
+33 (0)1 53 67 36 73 | mclairet@actus.fr
Flexens
Director de Marketing y Comunicación: Juha Uppa
+358 (0) 45 118 9585 | juha.uppa@flexens.com
Universidad de Estocolmo
Director del proyecto: Jakob Walve
+46 (0) 73 270 29 63 |jakob.walve@su.se
Este artículo se publicó originalmente en el sitio web de Lhyfe.