
Los principales investigadores y científicos marinos advierten de que es fundamental que los gobiernos africanos promulguen y apliquen políticas oceánicas.
Expertos marinos de todo el mundo se reunieron en Gqeberha (Sudáfrica) durante una semana en octubre para celebrar un simposio sobre la importancia de la ciencia de vanguardia y la innovación para fundamentar las decisiones políticas de conservación marina en África.
El 12º Simposio Científico de la Asociación de Ciencias Marinas del Océano Índico Occidental (WIOMSA ), la reunión más importante de África en el ámbito de las ciencias marinas, atrajo a 954 delegados, muchos de los cuales representaban a los principales responsables políticos de 33 países del continente. Las presentaciones y los debates contribuyeron a las conversaciones mundiales sobre el desarrollo sostenible, la economía azul y la economía circular, en particular para los plásticos.
Tal fue su importancia que el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible respaldó el simposio como una acción oficial del Decenio Oceánico de la ONU.
"Nuestra estrategia pretende ampliar el alcance de las soluciones científicas marinas", dijo a los delegados la Dra. Jacqueline Uku, presidenta de WIOMSA.
"Creemos que la buena ciencia puede lograrse si nuestros científicos colaboran entre disciplinas y cocrean el conocimiento más allá de las fronteras, utilizando modelos inclusivos que comprendan plenamente y lleguen a los contextos locales".
Uku afirmó que las mujeres y los jóvenes científicos, en particular, desempeñarán un papel esencial en el impulso de la colaboración intersectorial en materia de investigación y formulación de políticas. Afirmó que los conocimientos, las ideas y las percepciones compartidas en el simposio se incorporarán a los procesos mundiales, aportando una perspectiva exclusivamente africana que, en última instancia, beneficiará al planeta en su conjunto.
"Nosotros [como continente] tenemos muchas soluciones que ofrecer. Los investigadores han dedicado mucho tiempo a estudiar los problemas de la contaminación marina y la economía azul y a examinar los retos que existen en ese ámbito, así como las soluciones que nos interesan en esta región", dijo Uku, y añadió que había una oportunidad para "compartir los resultados de nuestro trabajo en curso y expresar los retos que vemos a nivel mundial, no solo regional o nacional".
"Una gran cantidad de basura llega a nuestras costas desde otros países, por lo que podemos concienciar de que la conservación tiene que ser un esfuerzo conjunto y que los mares nos conectan a todos".

Bajo el título "Un nuevo decenio de las ciencias del océano Índico occidental", el simposio se inspiró en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de la Restauración de los Océanos, así como en los objetivos específicos de las distintas regiones. También se presentó el folleto del Decenio de los Océanos de las Naciones Unidas para África.
El Secretario Ejecutivo de la WIOMSA, el Dr. Arthur Tuda, afirmó que la preservación de los océanos africanos es una cuestión decisiva.
"El simposio ha sido reconocido a nivel mundial como una actividad muy importante que contribuye al Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, [es decir] necesitamos establecer la ciencia que necesitamos para los océanos que queremos en África", dijo Tuda, añadiendo que era necesario "entender mejor el océano".
Las Naciones Unidas han proclamado de 2021 a 2030 el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, con el fin de apoyar los esfuerzos para invertir el ciclo de deterioro de la salud de los océanos y "garantizar que las ciencias oceánicas puedan apoyar plenamente a los países en la creación de mejores condiciones para el desarrollo sostenible del océano". "El Decenio de los Océanos de la ONU es importante porque las medidas que tomemos [ahora] determinarán el estado de los océanos que tendremos después de 2030", dijo Tuda.
El Dr. Mika Odido, Secretario Técnico de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO en África, afirmó que los océanos representan la próxima frontera para el desarrollo del continente.
"El Decenio de los Océanos de la ONU nos brinda la oportunidad de comprender los océanos y utilizarlos mejor para satisfacer las necesidades de la humanidad, al mismo tiempo que se abordan los retos a los que nos enfrentamos", afirmó.
El profesor Raimund Bleischwitz, ponente principal, afirmó que la economía oceánica de África puede ofrecer "soluciones basadas en la naturaleza y centradas en la protección de los arrecifes de coral". En su intervención ante los delegados, Bleischwitz -ex catedrático de Recursos Globales Sostenibles del University College de Londres- afirmó que la inmensidad de los océanos africanos "permite restaurar los arrecifes de coral y desarrollar al mismo tiempo nuevas fuentes de energía".
"Yo apostaría por más energía eólica marina como solución a largo plazo, que ayudará a los países en desarrollo en sus necesidades energéticas", dijo. "Cuando se observa la construcción en sí, es fascinante que los arrecifes de coral surjan alrededor de los proyectos de energía eólica marina. Lo veo como un caso de simbiosis industrial".
Otro de los ponentes principales, el director de la Red Africana de Economía Circular, Chris Whyte, destacó la importancia de la unidad y el compromiso entre sectores "para que la gente entienda que los impactos e influencias en un sector van a tener una influencia positiva o negativa en el siguiente".
"Tenemos que cambiar la narrativa para hablar de los recursos no utilizados de los flujos de residuos. Todo se puede reciclar", dijo Whyte.
Según el ponente, el profesor Kerry Sink, director del programa marino del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica, la ampliación de las zonas marinas protegidas en África es una parte importante de la ecuación.
Aunque la ampliación se ajusta a las necesidades de la economía oceánica, Sink añadió que también se aplicará una diversidad mucho más amplia de medidas de gestión espacial. "La colaboración es fundamental para que se acuerden medidas prioritarias bien enfocadas", dijo Sink.
DATOS RÁPIDOS SOBRE EL SIMPOSIO:
* El 12º Simposio de WIOMSA estuvo a la altura de su reputación como el mayor encuentro regional sobre ciencias marinas y costeras, con un rico programa científico que incluyó siete presentaciones principales sobre temas de importancia regional y mundial, 150 presentaciones orales y 315 de pósteres y 13 "mini-simposios". Debido a la extraordinaria variedad de actividades de investigación en curso en el Océano Índico Occidental, el simposio incluyó 56 sesiones temáticas por separado.
* El programa incluía 31 sesiones especiales y actos paralelos, seis presentaciones de libros e informes y 22 expositores.
* Otros resultados importantes fueron una sinopsis de los puntos clave que surgieron de las ponencias principales y orales y de los minisimposios que servirán de base para las prioridades de investigación de WIOMSA y sus socios durante la próxima década; el lanzamiento del folleto de la Década de los Océanos de la ONU y de la hoja de ruta para África; el lanzamiento de la Convención de Nairobi y de la serie de plataformas científico-políticas de WIOMSA (una recopilación de los resultados prioritarios de la investigación científica que han servido de base para las políticas a nivel regional en el Océano Índico Occidental y los avances en el desarrollo de la estrategia regional de gobernanza de los océanos).
* El simposio sirvió de plataforma de lanzamiento de "Nuestro futuro azul", una alianza regional de múltiples partes interesadas que reúne a un grupo diverso de interesados con el objetivo común de garantizar un futuro saludable, próspero y resistente para las comunidades, las empresas y los ecosistemas del Océano Índico Occidental.
* El simposio brindó a los delegados la oportunidad de hacer aportaciones a la elaboración de la Estrategia Regional de Gobernanza de los Océanos, que contribuirá a la estrategia de gobernanza de los océanos en África, encargada por la Conferencia Ministerial Africana sobre Medio Ambiente (AMCEN), a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la ONU. La estrategia será una plataforma para reunir los diferentes regímenes y organizaciones de gobernanza que operan a nivel subregional, regional, continental y mundial de manera coherente, y la participación de una diversidad de partes interesadas.
Para más información, visite: https://symposium.wiomsa.org/
Vea lo más destacado del simposio a continuación.
Artículo publicado originalmente aquí
