"La ciencia de predicción oceánica que necesitamos para el océano digital que queremos" como una poderosa conclusión que resume la visión transformadora del Decenio del Océano
[PARÍS, FRANCIA] - El simposio OceanPredict 2024, organizado por el programa el programa OceanPredict/ForeSea en colaboración con la OceanPredict/ForeSea en colaboración con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO-COI), y copatrocinado por Mercator Ocean International y otros socios internacionales, ha concluido con éxito. Celebrado del 18 al 22 de noviembre en la sede de la UNESCO en París, el evento marcó un hito importante en la ciencia mundial de predicción oceánica. Reunió a 350 participantes in situ y atrajo 1.500 inscripciones en línea procedentes de todo el mundo, lo que pone de relieve su importancia en el marco del Decenio de las Naciones Unidas Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 ('Decenio del Océano').
Principales resultados del simposio:
- Más de 300 contribuciones (orales y pósters), que fomentarán intercambios de alta calidad entre destacados científicos oceánicos y atmosféricos, proveedores de servicios, representantes de la industria y usuarios de datos oceánicos.
- Afrontar los retos críticos de la predicción oceánica
Los expertos se centraron en ámbitos esenciales como la predicción oceánica costera y regional, la dinámica de los océanos polares y los hielos marinos, y el establecimiento de puentes entre las predicciones a escala mundial y regional. Las regiones costeras se enfrentan a retos únicos debido a las complejas interacciones entre corrientes, olas y transporte de sedimentos. Esta complejidad requiere redes de observación permanentes y planteamientos innovadores, como la modelización multiescala, para mejorar la precisión. Los conjuntos de predicción se han vuelto cruciales para mejorar la exactitud de las predicciones y proporcionar información práctica sobre la incertidumbre. Los nuevos datos obtenidos por satélite, como las observaciones SWOT de la circulación oceánica y la mejora de las mediciones del espesor del hielo marino, están contribuyendo a que las previsiones sean más precisas. Sin embargo, las observaciones in situ siguen siendo fundamentales para la predicción oceánica, y sigue siendo difícil ampliar las mediciones a las profundidades oceánicas y a la biogeoquímica.
- La IA y los gemelos digitales cambian las reglas del juego de la predicción oceánica
Las técnicas de Inteligencia Artificial (IA) están haciendo progresar rápidamente las capacidades de predicción oceánica en múltiples ámbitos. Estas innovaciones abarcan desde modelos más precisos con menores costes computacionales hasta mejores estimaciones de zonas y parámetros oceánicos hasta ahora no observados. Los modelos de aprendizaje automático mejorarán las previsiones probabilísticas y permitirán cartografiar rápidamente y con múltiples resoluciones las condiciones oceánicas. Además, los gemelos oceánicos digitales están surgiendo como tecnologías transformadoras que promueven la colaboración y amplían el acceso a las herramientas de predicción oceánica.
- Beneficios sociales e implicaciones políticas
El simposio puso de relieve el papel de la predicción oceánica a la hora de fundamentar las decisiones políticas con conocimientos científicos procesables que apoyen una gestión sostenible. Por ejemplo, existe una necesidad acuciante de nuevas normas en materia de previsión de olas de calor marinas y de seguimiento de sus repercusiones en los ecosistemas oceánicos. Las nuevas iniciativas sobre la eliminación marina del dióxido de carbono también ponen de relieve la necesidad de sistemas sólidos de vigilancia de los océanos para confirmar eficazmente la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mayor colaboración internacional
El evento subrayó la importancia de las colaboraciones internacionales estructuradas para alinear la ciencia, los servicios, la gobernanza y la innovación. Decenio del Océano ofrece una oportunidad única para establecer un marco que promueva un sistema mundial de observación sostenible de los océanos azules, blancos y verdes, mejorando al mismo tiempo el acceso a los datos de predicción oceánica.
Marie Drévillon, copresidenta del equipo científico de OceanPredict y Jefa de Operaciones y Seguimiento de Mercator Ocean, explicó: "Este evento se celebra cada cinco años y es una reunión muy importante para los científicos especializados en predicción oceánica. Es uno de los pocos foros internacionales donde podemos debatir los avances en la predicción de la circulación oceánica, la dinámica del hielo marino o las variables de los ecosistemas. El entorno de colaboración fomenta ideas innovadoras y asociaciones que son esenciales para abordar los complejos retos a los que se enfrentan nuestros océanos."
Pierre Bahurel, Director General de Mercator Ocean International, declaró: "Este simposio ha puesto de manifiesto cómo los avances en la predicción oceánica aportan beneficios reales a las comunidades y refuerzan nuestra capacidad de actuación internacional. Disponer de ciencia de vanguardia y servicios digitales para el océano es crucial, y en el momento en que Mercator Ocean International se transforma en Organización Intergubernamental (OIG) para reforzar su gobernanza y capacidad de acción, apreciar los fuertes y continuamente renovados vínculos con la comunidad científica es más que nunca esencial. Fomentando las asociaciones entre científicos, responsables políticos y líderes de la industria, podemos potenciar los sistemas digitales y de predicción oceánica mundial y mejorar nuestra capacidad para comprender y proteger eficazmente nuestros océanos."
El Centro de Colaboración de la Década OceanPrediction (DCC) desempeñará un papel crucial en la vinculación de diversas iniciativas dentro de la Decenio del Océano , al tiempo que reforzará las conexiones entre expertos internacionales para ofrecer una información de previsión cohesionada que responda a las necesidades de la sociedad. Las futuras colaboraciones con organismos como GEO Blue Planet serán esenciales para desarrollar capacidades de predicción oceánica a medida.
"El Simposio OceanPredict 2024 ejemplifica el espíritu transformador de Decenio del Océano. Al fomentar la colaboración y la innovación en la predicción oceánica, estamos dotando a la sociedad de los datos y conocimientos necesarios para afrontar los retos de hoy y construir el océano sostenible de mañana", declaró Vidar Helgesen, Secretario Ejecutivo de la COI-UNESCO.
Para avanzar hacia un futuro de información oceánica abierta y accesible, es vital movilizar los esfuerzos de toda la cadena de valor de la información oceánica. La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), que se celebrará en junio de 2025 en Niza, servirá de plataforma para promover este llamamiento a la acción utilizando los resultados del simposio OP'24. Juntos, estos esfuerzos colectivos ayudarán a proteger nuestros océanos y apoyarán a las comunidades costeras resistentes que se enfrentan al cambio climático, contribuyendo en última instancia a un futuro sostenible para todos.
Este comunicado de prensa fue redactado originalmente por Mercator Ocean International, en colaboración con la UNESCO-COI y Decenio del Océano.
***
Acerca de Mercator Ocean International: Mercator Ocean International (MOi) es una organización sin ánimo de lucro (en proceso de transformación en organización intergubernamental) comprometida con la construcción de un Océano digital basado en la ciencia para apoyar la conservación y el uso sostenible del Océano. MOi proporciona una descripción digital operativa de los entornos marinos de todo el mundo y ayuda a las organizaciones internacionales a poner en marcha programas, proyectos e iniciativas comunitarios e institucionales. MOi fomenta continuamente las interacciones entre científicos, responsables políticos, responsables públicos e institucionales y la sociedad civil. Dirigida por su Director General, Pierre Bahurel, MOi tiene su sede en Toulouse y cuenta con más de 100 empleados.
Acerca de la UNESCO-COI: La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO-COI) promueve la cooperación internacional en ciencias del mar para mejorar la gestión de los océanos, las costas y los recursos marinos. La COI permite a sus 150 Estados Miembros trabajar juntos coordinando programas de desarrollo de capacidades, observaciones y servicios oceánicos, ciencias del mar y alerta contra los tsunamis. El trabajo de la COI contribuye a la misión de la UNESCO de promover el avance de la ciencia y sus aplicaciones para desarrollar el conocimiento y la capacidad, claves para el progreso económico y social, base de la paz y el desarrollo sostenible.
Acerca de Decenio del Océano: Proclamada en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Década de las Naciones Unidas de Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) ('la Decenio del Océano') pretende estimular la ciencia y la generación de conocimientos sobre los océanos para invertir el deterioro del estado del sistema oceánico y catalizar nuevas oportunidades de desarrollo sostenible de este enorme ecosistema marino. La visión de Decenio del Océano es "la ciencia que necesitamos para el océano que queremos". La Decenio del Océano proporciona un marco de convocatoria para científicos y partes interesadas de diversos sectores para desarrollar el conocimiento científico y las asociaciones necesarias para acelerar y aprovechar los avances en la ciencia de los océanos para lograr una mejor comprensión del sistema oceánico y ofrecer soluciones basadas en la ciencia para lograr la Agenda 2030. La Asamblea General de las Naciones Unidas encargó a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO que coordinara los preparativos y la ejecución del Decenio