La profunda conexión de las personas con el océano -su "identidad marina"- puede ayudarnos a restablecer la relación de la sociedad con los mares, según sugiere una nueva investigación dirigida por la Dra. Pamela Buchan, de la Universidad de Exeter.
Un variado grupo internacional de investigadores y profesionales del mar se reunió para debatir sobre la identidad marina, a partir de testimonios y fotografías de múltiples países.
Entre los participantes figuraban la Dra. Diz Glithero, de la Coalición Canadiense para la Alfabetización Oceánica, la Dra. Emma McKinley, de la Universidad de Cardiff, que ayudó a impartir el taller, y otras personas de Europa, África, Indonesia, Norteamérica y Australasia.
Encontraron muchos temas comunes, como las tradiciones y costumbres, y la dependencia del océano para el ocio, los medios de vida, la salud y el sustento.
También hallaron diferencias, como las formas negativas en que el océano puede formar parte de la identidad, sobre todo para aquellos cuyas comunidades y medios de vida corren peligro por las condiciones meteorológicas extremas.
El grupo acordó una definición amplia de identidad marina: "Una identidad arraigada en cómo el océano como lugar sustenta el sentido del yo". Es la primera vez que se acuerda una definición internacional e intercultural de la identidad marina.
En palabras de la Dra. Pamela Buchan, investigadora en ciencias sociales marinas: "El reto 10 de la Década de las Naciones Unidas Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) insta a restablecer la relación de la sociedad con el océano. Sabemos que la identidad mueve a las personas más que los valores, y que las personas reaccionan ante las amenazas a su sentido del yo. En consecuencia, la identidad marina podría tener un poderoso impacto en la protección y restauración del océano. Aunque muchas personas se sienten profundamente conectadas con el océano, es posible que no piensen en ello en términos de "identidad marina"."
Al ayudar a definir y dar a conocer el término, los investigadores esperan promover la "ciudadanía marina", es decir, que las personas ejerzan su derecho a participar en la toma de decisiones marinas y asuman su responsabilidad sobre el océano.
El Dr. Buchan añadió: "Podemos fomentarlo facilitando el acceso al océano a todo el mundo, desde una edad temprana. En el Reino Unido, por ejemplo, como nación insular, mucha gente tiene una fuerte identidad marina, pero a menudo el mar se ve como algo remoto, para visitar y luego retirarse. Entendemos la conservación y gestión de los recursos marinos como una cuestión de política gubernamental, y no tenemos políticas que permitan directamente la gestión local. Esperamos que nuestra investigación ayude a reforzar el concepto de identidad marina, capacite a la gente para proteger el océano y anime a los responsables políticos a considerar activamente las relaciones que la gente tiene con el mar".
El trabajo, publicado en la revista People and Nature, se titula: "A transdisciplinary co-conceptualisation of marine identity". El proyecto cuenta con el respaldo de la Década de las Naciones Unidas Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y la misión de la UE Ocean & Waters.
Este artículo se publicó originalmente en la web de la Universidad de Exeter.
Créditos de las fotos: Crédito Yuma Martellanz / Fundación Save The Med