Con más del 40% de la población mundial viviendo a menos de 100 km de la costa -una tendencia en aumento- y cada vez más expuesta a los riesgos climáticos, se necesitan soluciones de adaptación urgentes e innovadoras para hacer frente a los numerosos y diversos retos que afrontan las comunidades y los ecosistemas de estas zonas. A través de una convocatoria conjunta de becarios lanzada por el AXA Research Fund y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en el marco de Decenio del Océano, se han aprobado siete innovadores proyectos de investigación postdoctoral que formarán parte de Decenio del Océano y reforzarán las intervenciones de base científica para la preservación de los medios de subsistencia y la resiliencia de las zonas costeras.
La Dra. Valerie Hagger, ecóloga y científica de la conservación, es una de las siete beneficiarias de la convocatoria conjunta del Fondo de Investigación AXA - COI/UNESCO. Su investigación contribuye a la gestión de los humedales costeros identificando formas de mejorar la protección y restauración de manglares, marismas y bosques inundables y la recuperación de la biodiversidad. Su investigación actual pretende aumentar la resiliencia de los medios de subsistencia costeros mediante la silvicultura comunitaria de manglares.
"Las comunidades costeras dependen de los manglares para la pesca, la madera y la leña y para protegerse de las inundaciones durante las tormentas intensas. Sin embargo, los valiosos servicios que prestan pueden desaparecer en algunas zonas debido a una gobernanza y unas políticas inadecuadas", detalla Valerie. "Mi proyecto pretende investigar cómo la gestión comunitaria e indígena de los bosques, conocida como silvicultura comunitaria, puede mejorar la conservación y restauración de los manglares en todo el mundo".
Los manglares crecen donde la tierra se encuentra con el mar y son los únicos árboles que pueden vivir en aguas saladas. Según el Global Mangrove Watch, los manglares cubrían aproximadamente 147.350 km2en 20201, lo que equivale aproximadamente al tamaño de Bangladesh. Debido al impacto humano y al cambio climático, estos ecosistemas se encuentran entre los más amenazados de la Tierra[1] Se calcula que aproximadamente un tercio de todos los manglares se perdieron antes de 20003, y que el declive continuó en un 3,4% entre 1996 y 20201. Se trata de una tendencia especialmente preocupante, ya que los manglares desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático al almacenar grandes cantidades de carbono. Proporcionan hábitat a una gran variedad de especies y protegen a unos 3,5 millones de personas de las consecuencias del calentamiento global, como las mareas de tempestad, las inundaciones, la erosión y la subida del nivel del mar[2].
"El declive continuado de los manglares representaría una pérdida tanto ecológica como económica que las comunidades costeras no pueden permitirse", afirma Valerie. "Su preservación y regeneración puede ayudar a proteger los modos de vida tradicionales, apoyar la seguridad alimentaria, mejorar la salud de los océanos, proteger la biodiversidad y apuntalar la acción climática."
Los manglares forman parte de sistemas socioecológicos intrincados y complejos. Por ello, un planteamiento eficaz de conservación y restauración debe ser multidimensional y tener en cuenta los procesos sociales, económicos y ecológicos que influyen en los ecosistemas, como las políticas y actividades de conservación, la incorporación de los manglares a zonas protegidas y la buena gobernanza con medidas anticorrupción y mayores niveles de democracia, junto con la actividad económica local y los factores biofísicos[3] .
Uno de esos impulsores, el apoyo nacional a la silvicultura comunitaria, tuvo un impacto positivo en la conservación de los manglares[4]. Esta práctica, denominada "silvicultura comunitaria", se basa en un enfoque participativo de la gestión forestal que implica tanto a las comunidades como a los pequeños propietarios en el gobierno y la gestión de los recursos forestales para lograr la sostenibilidad.
Según este enfoque, las comunidades son propietarias de los bosques o el Estado les concede permiso para recolectar productos forestales para su venta con el fin de generar ingresos o para uso personal. La gestión sostenible del bosque puede generar efectos positivos en el bienestar de las comunidades.
"En las zonas áridas, la silvicultura comunitaria ha demostrado reducir tanto la pérdida de bosques como la pobreza, lo que se traduce en resultados sociales y de conservación", explica Valerie. "Sin embargo, la silvicultura comunitaria en manglares es una práctica emergente y aún no se han evaluado los beneficios tanto para la conservación de los manglares como para los medios de vida de la comunidad en diferentes entornos sociales y biofísicos."
Durante su beca del AXA Research Fund en la Universidad de Queensland (Australia), Valerie está llevando a cabo un metaanálisis de estudios sobre gestión comunitaria o indígena de manglares para determinar los factores que influyen en el éxito de los proyectos de silvicultura comunitaria, como la política del país, la gobernanza, la tenencia de la tierra, los derechos de los indígenas, la práctica de la gestión forestal, la igualdad de la mujer y la pobreza, entre otros.
Valerie está analizando proyectos de silvicultura comunitaria de manglares en países con diferentes contextos socioeconómicos, como Myanmar, Fiyi, Indonesia, Australia, México y Kenia, que comparten el problema común de la deforestación. En colaboración con socios de esos países, está evaluando la influencia de las variables sociales y económicas y las prácticas de gestión forestal en la salud de los manglares. Los métodos pueden incluir entrevistas con la población local para determinar cómo gestionan el bosque, y observaciones terrestres por satélite y trabajo de campo para evaluar la salud de los manglares. . Esta exhaustiva evaluación científica servirá de base para determinar los factores y estrategias necesarios para aplicar con éxito políticas y programas de silvicultura comunitaria para los manglares.
El proyecto de Valerie permitirá a organizaciones como las de conservación asignar sus recursos de forma más eficaz para proteger y restaurar los manglares y prestar servicios ecosistémicos a las poblaciones costeras. También abordará los Desafíos 2, 4 y 6 deDecenio del Océano , cuyo objetivo es proteger y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad, desarrollar una economía oceánica sostenible y equitativa, así como integrar la preparación y la resiliencia de las comunidades, respectivamente.
"Los resultados del proyecto ayudarán a fundamentar las políticas y a respaldar la toma de decisiones para promover una silvicultura comunitaria eficaz en los manglares, de forma que se tengan en cuenta los derechos de los pueblos indígenas y las prácticas consuetudinarias de gestión, y se aumente la resiliencia ante los peligros oceánicos", concluye.
Escuche la entrevista completa de Valerie aquí:
Para más detalles sobre el proyecto de Valerie, visite su página de Acción en el sitio web Decenio del Océano y su página del proyecto en el sitio web de AXA Research Fund.
Para más detalles sobre todos los proyectos ganadores, visite la AXA Postdoctoral Fellows page.
***
Acerca de COI/UNESCO:
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI/UNESCO) promueve la cooperación internacional en ciencias del mar para mejorar la gestión del océano, las costas y los recursos marinos. La COI hace posible que sus 150 Estados Miembros trabajen juntos coordinando programas de desarrollo de capacidades, observaciones y servicios oceánicos, ciencias del mar y alerta contra tsunamis. El trabajo de la COI contribuye a la misión de la UNESCO de promover el avance de la ciencia y sus aplicaciones para desarrollar el conocimiento y la capacidad, claves para el progreso económico y social, base de la paz y el desarrollo sostenible.
Acerca de Decenio del Océano:
Proclamada en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Década de las Naciones Unidas de Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) ('la Decenio del Océano') busca estimular la ciencia y la generación de conocimientos sobre los océanos para revertir el deterioro del estado del sistema oceánico y catalizar nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de este enorme ecosistema marino. La visión de Decenio del Océano es "la ciencia que necesitamos para el océano que queremos". Decenio del Océano proporciona un marco de convocatoria para científicos y partes interesadas de diversos sectores con el fin de desarrollar el conocimiento científico y las asociaciones necesarias para acelerar y aprovechar los avances en las ciencias oceánicas para lograr una mejor comprensión del sistema oceánico y ofrecer soluciones basadas en la ciencia para alcanzar la Agenda 2030. La Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI/UNESCO) la coordinación de los preparativos y la ejecución del Decenio.
Acerca del AXA Research Fund:
El AXA Research Fund se creó en 2008 para abordar los problemas más importantes a los que se enfrenta nuestro planeta. Su misión es apoyar la investigación científica en áreas clave relacionadas con el riesgo y ayudar a fundamentar la toma de decisiones con base científica tanto en el sector público como en el privado. Desde su lanzamiento, el AXA Research Fund ha comprometido un total de 250 millones de euros a la financiación científica y ha apoyado cerca de 700 proyectos de investigación en las áreas de salud, clima y medio ambiente, y socioeconomía.
1 Bunting, P.; Rosenqvist, A.; Hilarides, L.; Lucas, R.M.; Thomas, T.; Tadono, T.; Worthington, T.A.; Spalding, M.; Murray, N.J.; Rebelo, L-M. Cambio global de la extensión de los manglares 1996 - 2020: Global Mangrove Watch Version 3.0. Teledetección. 2022 https://doi.org/10.3390/rs14153657 [1 ] Goldberg, L., Lagomasino, D., Thomas, N., Fatoyinbo, T. 2020. Global declines in human-driven mangrove loss. Global Change Biology 26, 5844-5855. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gcb.15275
[2] Blankespoor, B., Dasgupta, S., Lange, G.M. 2017. Los manglares como protección frente a las mareas de tempestad en un clima cambiante. Ambio 46, 478-491. https://link. springer.com/article/10.1007/s13280-016-0838-x
[3] Hagger, V., Worthington, T.A., Lovelock, C.E., et al. 2022. Drivers of global mangrove loss and gain in social-ecological systems. Nature Communications 13(1):6373. https://www.nature.com/articles/s41467-022-33962-x
[4] Hagger, V., Worthington, T.A., Lovelock, C.E. et al. 2022. Drivers of global mangrove loss and gain in social-ecological systems. Nature Communications 13(1):6373. https://www.nature.com/articles/s41467-022-33962-x