Noticias

Aumentar la resiliencia costera durante la Década Oceánica de la ONU

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, 03.06.2021

Programa, Proteger y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad, Capacidades, conocimientos y tecnología para todos

El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 ("Decenio de los Océanos") ha respaldado tres programas transformadores elaborados por asociaciones mundiales de científicos especializados en los océanos, los gobiernos y la industria para mejorar la resiliencia de las costas, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas.

 

El tema

Más del 40% de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa, y esta tendencia va en aumento. En las próximas décadas, la mayoría de los habitantes de la costa vivirán en zonas urbanas cada vez más densamente pobladas, que ya están sometidas a la subida del nivel del mar, al aumento de la intensidad y la frecuencia de las tormentas y al aumento de las temperaturas. Los resultados serán daños por inundaciones, erosión, daños en las infraestructuras y una mayor presión sobre los servicios sociales y sanitarios debido al aumento de los riesgos medioambientales.

La concentración de la población en zonas costeras tan estrechas exige una actuación rápida para que los ecosistemas y las comunidades costeras de todo el mundo sean más resistentes a los cambios en curso.

¿Cómo puede el conocimiento de los océanos ayudar a nuestras comunidades costeras actuales y futuras a hacer frente a este enorme desafío?

 

Acciones de la Década de los Océanos para la resiliencia de las costas

El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 ("Decenio de los Océanos") ha respaldado tres programas transformadores elaborados por asociaciones mundiales de científicos especializados en los océanos, los gobiernos y la industria para mejorar la resiliencia de las costas, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas.

Los tres programas han sido aprobados como parte del primer conjunto de Acciones emblemáticas del Decenio que contribuirán a alcanzar la visión del Decenio de la "ciencia que necesitamos para el océano que queremos".

El Decenio de los Océanos, coordinado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, es un marco para facilitar soluciones transformadoras en materia de ciencias oceánicas, conectando a las personas con nuestro océano.

 

Programa Mega-Delta

Muchas zonas costeras pobladas incluyen deltas y estuarios que proporcionan un hábitat crítico para muchas especies de aves, mamíferos, peces y otros animales salvajes. También son importantes para el turismo, la pesca y las actividades recreativas y sirven como filtros naturales contra los contaminantes y pueden actuar como soluciones basadas en la naturaleza en la lucha contra el cambio climático. Los entornos de los deltas están amenazados por impactos climáticos como la erosión, las inundaciones y el deterioro de los hábitats, pero su salud es crucial para la resiliencia de las comunidades.

ElPrograma Mega-Delta, dirigido por el Laboratorio Estatal Clave de Investigación Estuarina y Costera de la Universidad Normal de China Oriental, pretende elaborar una imagen completa de la dinámica de los deltas para informar sobre el desarrollo humano y las estrategias de conservación.

Dos hábitats deltaicos de especial importancia son las marismas y los manglares. Estabilizan los sedimentos reduciendo el riesgo de inundaciones y previniendo la erosión; proporcionan un hábitat para otras especies marinas importantes para la biodiversidad y los medios de subsistencia y comerciales; actúan como sumideros de dióxido de carbono; y ayudan a contrarrestar los efectos de la contaminación química.

 

Vigilancia mundial de los estuarios

Las zonas costeras urbanas son fuentes importantes de estos contaminantes marinos, como los productos farmacéuticos, pero nuestra comprensión de la distribución de los contaminantes requiere mejores sistemas de vigilancia.

ElPrograma de Vigilancia Mundial de los Estuarios (GEM), dirigido por la City University de Hong Kong, trabajará en estrecha colaboración con científicos, responsables políticos y empresas farmacéuticas de todo el mundo.

Mediante la formación de una red mundial de científicos en el muestreo, el tratamiento y el análisis de los datos de los estuarios en busca de contaminantes, y la colaboración con las partes interesadas, este programa apoyará un mejor conocimiento y gestión de las industrias contaminantes.

 

Red de Ciudades del Océano

Además de las ciencias naturales, el fomento de una relación armoniosa entre las comunidades costeras y el océano es fundamental para la sostenibilidad del océano y la resistencia del ecosistema humano-marino.

El Programa de la Red de Ciudades Oce ánicas se centrará en el desarrollo de una red de comunidades a lo largo de las costas de todo el mundo. A través de asociaciones únicas entre ayuntamientos, autoridades portuarias, instituciones de investigación y otras partes interesadas, este programa tratará de revitalizar la identidad oceánica de las ciudades costeras.

Los responsables del programa afirman que "las ciudades no deben acabar en la línea de costa. Las ciudades tienen un fuerte impacto en el litoral y en las aguas cercanas a la costa, pero afectan a toda la plataforma y el talud continental. Las ciudades deben ser conscientes de que la salud de su entorno marino es fundamental para la salud de toda la población". Al mostrar a los miembros de la comunidad cómo su ciudad está entrelazada con el entorno marino, puede producirse un cambio de la explotación a la gestión sostenible de los recursos marinos.

"Los ciudadanos que viven en ciudades costeras tienen que abrir su mente y su alma al océano. Esto requiere una mayor conciencia del papel esencial del medio marino en nuestra vida cotidiana y, lo que es posiblemente más importante, una relación más íntima y armónica entre la ciudad, sus ciudadanos y el mar compañero", Josep Lluís Pelegrí, director del ICM CSIC y coordinador del Programa OC-NET.

Esto no sólo aumentará el apoyo a las actividades del programa de ciencias naturales, sino que también contribuirá a la resiliencia de las propias comunidades a través de una renovada administración local del medio ambiente.


Co-diseño y Co-entrega de soluciones basadas en el conocimiento

Juntos, estos programas estarán entre los primeros bloques de construcción del Decenio. Dirigirán una Comunidad de Práctica mundial a lo largo del Decenio que facilitará el diseño y la ejecución conjunta de iniciativas para aumentar el conocimiento de los océanos y contribuir a los Diez Desafíos del Decenio de los Océanos.

A lo largo del Decenio se lanzaránfuturas convocatorias de acciones para estimular a los actores de todo el mundo a unir sus fuerzas para identificar, implementar y dotar de recursos a las iniciativas de ciencias oceánicas transformadoras e inclusivas que contribuyan a soluciones de desarrollo sostenible desde la escala global a la local.

 

Enlaces útiles:

Fichas técnicas de las acciones del Decenio de los Océanos: