
- Este evento ha pasado.

Del 2 al 4 de diciembre de 2024, la cuarta edición del Foro CILAC - Foro Latinoamericano y del Caribe de Ciencia Abierta - reunirá a representantes de gobiernos, academia y sociedad civil en la Isla de San Andrés, Colombia. Considerado el eje regional de la ciencia, la tecnología y la innovación, el Foro CILAC es una plataforma para debatir, planificar y monitorear políticas efectivas con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Coorganizado por el Gobierno de Colombia, la UNESCO y socios, y centrado en el concepto central de "Ciencia que dialoga" en su cuarta edición, el Foro CILAC 2024 será un espacio en el que gobiernos, universidades, empresas, investigadores, sociedad civil y medios de comunicación podrán debatir, planificar y monitorear la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
¿Qué es el CILAC?
El Foro Latinoamericano y del Caribe de Ciencia Abierta es un espacio regional de debate e intercambio. Con carácter itinerante en distintas ciudades de la región, el Foro se reúne presencialmente cada dos años durante 3 días. El Foro CILAC es "el hub" de la ciencia en América Latina y el Caribe, constituyendo una plataforma regional para debatir cómo fortalecer e implementar políticas efectivas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Alison Clausen, Coordinadora Adjunta de Decenio del Océano , estará presente en San Andrés para participar en el Foro:
2 de diciembre de 2024: Sesión de alto nivel - South by South Seaside - Edición América Latina y Caribe: Co-creando estrategias transformadoras para la Década de las Naciones Unidas de Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 (14:40-15:55, Sala B - Decameron Isleño)
Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el evento explorará y compartirá perspectivas de experiencias del Sur Global relacionadas con iniciativas que promueven la intersección de la ciencia y la política, y facilitan el intercambio de conocimientos en apoyo de la Decenio del Océano a través de la ciencia y la alfabetización oceánicas. Este evento catalizará la colaboración y la co-creación internacional e intersectorial con el fin de abordar los desafíos clave, promoviendo al mismo tiempo la diversidad, la equidad y la inclusión en los asuntos relacionados con los océanos, en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
El evento (1) reunirá a representantes de los Estados de América Latina y el Caribe, incluidos los Comités Nacionales del Decenio, para presentar casos de éxito locales en la aplicación de las Acciones Decenio del Océano ; (2) integrará perspectivas inclusivas y diversas sobre iniciativas oceánicas, incluidos enfoques culturales y artísticos; y (3) abrirá espacios para facilitar debates temáticos y la colaboración sobre temas pertinentes. Ofrecerá diversas perspectivas de varias iniciativas del Sur Global, abarcando áreas como los profesionales del océano en sus primeras carreras, el equilibrio de género, la alfabetización oceánica y la observación de los océanos.
3 de diciembre de 2024: Sesión plenaria - El papel clave de la alfabetización oceánica para el desarrollo sostenible (14:25 - 15:40, Sala Temática 3)
Este evento promoverá el intercambio entre conocimientos y acciones de alfabetización oceánica lideradas en los países de América Latina y lanzará la Red de Cultura Oceánica de América Latina, asociada a la Red de Alfabetización Oceánica del Sur Global, que tendrá como objetivo de investigación la coproducción de conocimientos y el mapeo participativo de prioridades, desafíos y oportunidades para el desarrollo de la alfabetización oceánica a escala nacional, continental y del Sur Global. Como resultado, esperamos el lanzamiento de la Red Latinoamericana y el compromiso de diferentes sectores de la sociedad de diferentes países, interactuando también con otras acciones, programas y redes existentes para ampliar el impacto.
Además, presentaremos la hoja de ruta Decenio del Océano Tropical Americas and the Caribbean Roadmap, desarrollada bajo la dirección del grupo de trabajo del TAC Decenio del Océano en el marco de la Decenio del Océano. La hoja de ruta identifica las prioridades para el conocimiento y la capacidad oceánicos que son esenciales para apuntalar la salud y el bienestar humanos, el desarrollo económico sostenible y la salud oceánica. En este acto se presentará la hoja de ruta, se recabará la opinión de los participantes sobre las prioridades definidas y se debatirán las medidas concretas y los recursos necesarios para garantizar su aplicación efectiva.
Este evento está organizado por: Grupo de Expertos en Alfabetización Oceánica - COI UNESCO; Universidad Federal de São Paulo; Fundación Amiguitos del Océano (Ecuador); Cultura Oceánica en 360° (Universidad de Valparaíso), Alianza Brasileña de Alfabetización Oceánica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, UNESCO y Universidad Federal de São Paulo).
4 de diciembre de 2024: Sesión plenaria - The Decenio del Océano (9:00-10:00, Auditorio - Decameron Isleño)
Decenio del Océano tiene la visión de "la ciencia y el conocimiento oceánicos que necesitamos para el océano que queremos". En esta sesión se mostrará cómo está trabajando Decenio del Océano en la región del TAC -incluso a través de su hoja de ruta TAC Decenio del Océano y acciones del Decenio - y a escala mundial para generar conocimientos pertinentes y oportunos que sirvan de base a la ciencia, la política y la tecnología. También se explorarán las perspectivas de Decenio del Océano en la segunda mitad de su implementación, en particular a través del compromiso a nivel nacional.