Institución principal:
Universidad Federal de Río de Janeiro - Brasil
Los arrecifes de coral del Atlántico Suroccidental (RASC) se cuentan entre los más extensos del mundo, con una superficie de unos 4000 km (desde la frontera con la Guayana Francesa (GARS) hasta el banco de Abrolhos, en el estado de Bahía, Brasil). La región RASC sustenta una importante economía azul (por ejemplo, biodiversidad, pesca, energía, minería, transporte). Sin embargo, la RASC es heterogénea debido a parámetros oceanográficos geológicos, físico-químicos y biológicos. Los arrecifes están amenazados por el calentamiento global y la contaminación ante el cambio climático. Del mismo modo, los arrecifes de Colombia, México y Ecuador también sufren con los cambios. Sin embargo, no está claro cómo responderán a los cambios climáticos los parámetros oceanográficos (por ejemplo, la TSM, la turbidez y los nutrientes) de toda la RASC. Además, se desconoce si existen corales que puedan soportar el estrés térmico y puedan reproducirse en sistemas de cría.
Esta acción trabajará con un equipo internacional de investigadores para supervisar la RASC en el contexto del sistema de previsión sin fisuras del océano al clima (OSF).
Fecha de inicio: 01/01/2025
Fecha de finalización: 31/12/2030
Contacto principal: Fabiano Thompson(fabianothompson1@gmail.com)